Click, foto. Click, luz. Click, creatividad. Click, el mundo. Click, l'Atelier. Click, nosotras. Unidas por una pasión, por un mismo lenguaje, el de la fotografía... Unidas por un click
martes, 26 de febrero de 2013
Tierra del Fuego, Antártida Argentina e Islas del Atlántico Sur
Y llegamos al sur del planeta, lo que llamo el culismundis.
La isla grande de la Tierra del Fuego, separada del continente por el estrecho de Magallanes. A más de 3000 km de la capital Argentina.
La vida me ha llevado a vivir en dos ciudades simultáneamente, Río Grande y Ushuaia.
En la primera vivo hace más de 25 años y en la segunda -estoy de lunes a viernes- hace cuatro años aproximadamente.
Iniciando el paseo isleño nos encontramos con:
La Misión Saleciana lugar puntual en la historia de la provincia, fue fundada en el año 1893 por Monseñor José Fagnano. Fue misión indígena y escuela.
Conversando con un amigo mientras veía las fotos me decía que "le daba una sensación de desolación, de falta de amor, de algo que no fue...", para mí representaba la clásica fotografía de un western, un pueblo abandonado donde uno espera ver pasar rodando una mata de pasto arrancada por un fuerte viento.
Ingresando a la ciudad nos encontramos con el Museo Municipal "Virginia Choquintel"
Denominado así en honor a la última descendiente pura de la etnia selk'nam, quien vivió y completó sus estudios en la Misión Saleciana.
Le tocó vivir la agonía final de los pueblos originarios fueguinos y sobrevivió junto a un puñado de indios a la masacre, enfermedades portadas por los blancos colonizadores y a la limitación de su territorio.
Nació en 1942 y murió en 1999, vivió el desarraigo, la soledad y el alcoholismo. Fue la última de su raza pero desconoció esa cultura. Los homenajes llegaron tardíos, cuando la encontraron viviendo en un barrio del Oeste de Buenos Aires y la trajeron de vuelta a su isla natal.
Transitando la Ruta Nacional N° 3 hacia el sur llegamos a Ushuaia, denominada la "Ciudad Más Austral del Mundo".
Destino anhelado por miles de turistas de todo el orbe, quienes llegan por tierra, aire y mar.
Puerta de ingreso a la Antártida y a su territorio permanentemente congelado.
A los que llegan por tierra los recibe el Monte Olivia que preside la cadena montañosa circundante, a cuyos pies se encuentran lagos prístinos, alguno de enorme extensión (Lago Fagnano) y otro que se congela cuando las temperaturas bajan los cero grados (Lago Escondido). También allí se encuentran los centros invernales y la pista de sky del Cerro Castor, visitada por turistas de todas latitudes.
En el casco viejo de la ciudad se halla el Museo Marítimo y del Presidio o Cárcel de Ushuaia. Funcionó desde 1902 a 1949 albergaba a reos que habían cometido desde delitos de poca monta hasta delincuentes seriales y presos políticos.
Entre estos últimos se encontraba el escritor Ricardo Rojas, quien durante su reclusión escribió su obra "Archipiélago", referida a historias de los indios Yaganes y Onas. (Como dato les cuento que en una etapa de mi vida conocí a la hija del médico que atendía a los presos, venía en barco desde la ciudad de Mar del Plata y muchas veces lo acompañaba su familia).
Las aguas del Canal de Beagle bañan la ciudad, en esas corrientes han sucumbido muchas embarcaciones, cuyos restos de cascos forman parte del acervo cultural e histórico. Tal es el caso del Monte Cervantes y el Saint Christopher.
Finalmente, llegamos al confín del mundo.
Enclavado en el Parque Nacional Tierra del Fuego encontramos muchos lugares de interés para el visitante.
Bahía Lapataia, el punto final de la Ruta Nacional N° 3, parados allí efectivamente nos encontramos en donde termina Argentina (en la isla).
También se encuentra el tren que recorre el sendero y vias que usaban antaño los presos y hacia donde iban en la búsqueda de leña para calefaccionar.
Al borde la Bahía Ensenada se encuentra la estafeta más austral del mundo, donde pueden hacer sellar sus pasaportes como visitantes del lugar.
Hasta aquí el recorrido por la lejana isla grande de la Tierra del Fuego, les dejo un pedacito de la letra de un cantautor de la isla.
Yo voy buscando la luz del sol, que sube en el mar y crezco con la altitud del viento de mi lugar.
Recorro el viejo país de greda, turba y lengal y un poco de nieve azul el río suele encontrar
Soy fueguino y aquí, me propongo dejar las huellas de mis pasos que perdurarán.
Y mis hijos también, se habrán de quedar, luchando por la tierra del Karukinká
Vestido el dia de gris poniendo a la noche un final me regala su calor debajo en el pedregal
Cielo abierto y azul, profundo color mineral, aguanieve que en su voz el viento hace retumbar
Soy fueguino y aquí, me propongo dejar las huellas de mis pasos que perdurarán.
Y mis hijos también, se habrán de quedar, luchando por la tierra del Karukinká
Soy fueguino...
Walter Buscemi
*Cada enlace azul los lleva a más historias.
Publicado por
Témpera Mental
6
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
viernes, 22 de febrero de 2013
mi ciudad (adoptada): São luis do maranhão, Brasil
São luis do maranhão, es la unica ciudad brasilera que es fundada por Franceses, posteriormente colonizada por Holandeses, para terminar en el dominio de los Portugueses.
Sus nombres mas conocidos son:
São luis de maranhão
Jamaica Brasilera
Isla del Amor
Atenas Brasilera
Capital Brasilera del Reggae
São luis do maranhão, en 1997 fue nombra Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organizacion de las Naciones Unidas para la Educacion de Ciencias y Cultura.
Una ciudad, tranquila y pequeña. Una ciudad llena de historia y mucha riqueza.
Muchas gracias Brasil, por darme la oportunidad de conocerte, tu y tu gente son encantadores.
Publicado por
Milady Olivier
11
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
Brasil,
mi ciudad,
Sao Luis,
unidos por un click
miércoles, 20 de febrero de 2013
Mi ciudad: Santander "La Marinera" ... España
Paseando por tus calles, me encontré un son de habanera
quizás la perdió un soldado, que de Cuba regresó
Se me enredó en la memoria, me hizo un tiempo compañía,
y una racha de nordeste, y una racha de nordeste
a tus calles devolvió.
quizás la perdió un soldado, que de Cuba regresó
Se me enredó en la memoria, me hizo un tiempo compañía,
y una racha de nordeste, y una racha de nordeste
a tus calles devolvió.
Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.
Me tienes a ti atrapado, en una red invisible
trincado al Barrio Pesquero y a San Martín de la Mar.
Siempre regreso a tu brisa, y a la luna en la bahía,
y por lejos que me encuentre, y por lejos que me encuentre
tu faro siento brillar.
Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.
trincado al Barrio Pesquero y a San Martín de la Mar.
Siempre regreso a tu brisa, y a la luna en la bahía,
y por lejos que me encuentre, y por lejos que me encuentre
tu faro siento brillar.
Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.
Hay dinamita en tu entraña y el trajinar de los muelles,
viento sur enloquecido y una blusa azul de mar.
En Puertochico te espero, frente de Peña Cabarga,
ponte el pañuelo encarnado, ponte el pañuelo encarnado
y vamos a pasear.
Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.
viento sur enloquecido y una blusa azul de mar.
En Puertochico te espero, frente de Peña Cabarga,
ponte el pañuelo encarnado, ponte el pañuelo encarnado
y vamos a pasear.
Santander la marinera, es la que más quiero yo,
la que tiene azul el alma y al viento su corazón.
La que crió a Sotileza, la del hablar cantarina
en el tendal ropa blanca y un jilguero en el balcón.
Elegí esta canción popular que habitualmente compartimos tras una sobremesa de abrazos porque es ese preciso instante de emoción aunque las notas no fluyan de la garganta con los acordes precisos ... cuando se entrega el alma a la voz porque amamos nuestras raíces ... yo tengo el corazón partido con Africa pero siempre, siempre ... cerca del mar.
Y algo muy importante ... aquí tenéis vuestra casa! Que la disfrutéis ...
Publicado por
Unknown
11
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas:
bahía,
la marinera,
pantalanes,
santander,
viento sur
viernes, 15 de febrero de 2013
Mi ciudad: Puerto Príncipe, Haití (Ayiti)
Generalmente cuando se escucha hablar de Haití las imágenes que primero vienen a nuestra cabeza son de pobreza, destrucción insalubridad entre otras figuras tristes o negativas. Haití es mas que eso, es fortaleza, gente que continua apostando por la vida a pesar de las adversidades, es color, MUCHO color, creatividad, alegría hermosas playas y verdes montanas. Es risa y orgullo. Ese Haití es el que yo quiero celebrar, ese Puerto Príncipe es el que yo les quiero mostrar.
Querida Haití
No hay un país mejor que tú.
Tenía que dejarte para comprender tu valor.
Tenía que echarte de menos para poder apreciarte,
para sentir realmente qué significas para mí.
Hay un buen sol, buenos ríos, buenos jugos,
debajo de los árboles encontramos buenas sombras.
Hay una buena brisa que nos refresca.
Querida Haití, un país tan querido para mí
Dr. Othello Bayard
Fotos
1 y 2 : Transporte publico (tap taps). Decorados con lemas religiosos y
figuras de jugadores de fútbol cantantes o cualquier iconografia que
se le ocurra al pintor. Foto 3 : Hotel Oloffson:
Hotel histórico construido en el siglo 19, siguiendo la
arquitectura típica de esa época conocida como casas de galletas
de jengibre
Foto 4 : Mujer transportando papel y cartón para reciclar en el barrio
de Mais Gate.
Foto 5 : Vista de Puerto Príncipe desde el Fuerte Jacques
Foto 6 : Danza tradicional Haitiana celebrando el aniversario del
movimiento artístico Saint Soleil
Foto 7: Playa Ouanga (como a tres playas de la Playa Obama)
Foto 8: Mural de Ram, conocido grupo de "Mizik Rasin" (música de
las raíces) que combina elementos de música tradicional
del vudú haitiano con rock and roll.
Foto 9 : Nina Haitiana en el barrio de Chris Roi.
Querida Haití
No hay un país mejor que tú.
Tenía que dejarte para comprender tu valor.
Tenía que echarte de menos para poder apreciarte,
para sentir realmente qué significas para mí.
Hay un buen sol, buenos ríos, buenos jugos,
debajo de los árboles encontramos buenas sombras.
Hay una buena brisa que nos refresca.
Querida Haití, un país tan querido para mí
Dr. Othello Bayard
Publicado por
Carla Fajardo
10
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
martes, 12 de febrero de 2013
Mi ciudad: Pergamino, Argentina
Buena parte de sus tierras, como las de la región, se encuentran entre las más cotizadas de Argentina. Pergamino se encuentra en uno de los vértices del "triángulo agrario", con las ciudades de Rosario y Venado Tuerto. Como dato informativo, en 1977 fue declarada "Capital Nacional de la Semilla"!
El mosaico incluye la Iglesia de La Merced, el Arroyo, el Puente del Viaducto, una vista panorámica de la ciudad y la Peatonal.
martes, 5 de febrero de 2013
Mi lugar, mi barrio, Olivos (Buenos Aires, Argentina)
La historia de Olivos se remonta al 19 de febrero de 1770, fecha que figura en el acta del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires y que registra el primer nombre que recibió la zona, Paraje de los Olivos.
El 6 de enero de 1897, se inauguró la capilla Jesús en el Huerto de los Olivos, patrono del partido
Durante las décadas de 1920 y 1930 se construyó el puerto y pavimentaron las principales avenidas.
Olivos es nombrada cabecera del partido hasta el 14 de septiembre de 1939, fecha en que el municipio es declarado ciudad, y Olivos pasa a ser uno de sus nueve barrios. A pesar de ser el barrio más antiguo del partido, no le dio su nombre puesto que se optó por homenajear al político y escritor Vicente López y Planes, autor del Himno Nacional Argentino. La Municipalidad se mudó varias veces, pero nunca se fue del barrio de Olivos.
En Olivos se encuentra la llamada Quinta de Olivos que es la residencia actual del Presidente de la Nación.
En 1995 se inauguró un tren turístico, el Tren de la Costa, que corre sobre un viejo ramal clausurado del Ferrocarril Mitre. Posee tres estaciones en el área de Olivos, dos de las cuales son además centros comerciales.


El 6 de enero de 1897, se inauguró la capilla Jesús en el Huerto de los Olivos, patrono del partido
Durante las décadas de 1920 y 1930 se construyó el puerto y pavimentaron las principales avenidas.
Olivos es nombrada cabecera del partido hasta el 14 de septiembre de 1939, fecha en que el municipio es declarado ciudad, y Olivos pasa a ser uno de sus nueve barrios. A pesar de ser el barrio más antiguo del partido, no le dio su nombre puesto que se optó por homenajear al político y escritor Vicente López y Planes, autor del Himno Nacional Argentino. La Municipalidad se mudó varias veces, pero nunca se fue del barrio de Olivos.
En Olivos se encuentra la llamada Quinta de Olivos que es la residencia actual del Presidente de la Nación.
En 1995 se inauguró un tren turístico, el Tren de la Costa, que corre sobre un viejo ramal clausurado del Ferrocarril Mitre. Posee tres estaciones en el área de Olivos, dos de las cuales son además centros comerciales.


He vivido toda mi vida en Olivos. Aquí se casaron mis padres y vinieron a vivir. Aquí he nacido, crecido, ido al colegio y trabajado. Aquí están mi familia y amigos. Con los años el barrio ha ido cambiando y se ha ido modificando su composición pero es el lugar donde todavía elijo vivir.
Publicado por
Vicky Bonifacio
10
comentarios

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Suscribirse a:
Entradas (Atom)